El Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), en su discurso ante la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó el compromiso de su gobierno respecto a la importancia del cambio climático: “El Acuerdo de París en la COP21 sobre cambio climático debe inspirarnos para la implementación de políticas”, sentenció entonces. 

Tras la aprobación de la Estrategia de Cambio Climático por el gobierno anterior queda pendiente la promulgación de la Ley de Cambio Climático. Existen seis iniciativas legislativas; sin embargo, ninguna de ellas reconoce el verdadero valor de la sabiduría y los conocimientos ancestrales.

"La cultura es el corazón de nuestra identidad y será el motor de nuestro desarrollo"

Palabras del actual ministro de Cultura, Salvador del Solar, haciendo referencia a la grandeza de nuestra nación con su diversidad de costumbres y tradiciones. Pero ¿realmente se incluye la riqueza de los conocimientos andinos como eje principal en el desarrollo de políticas públicas innovadoras?  

Los gobiernos continúan limitando los saberes locales al aspecto turístico, y probablemente estos se estén perdiendo porque no son transmitidos a los jóvenes y mucho menos a nuestra niñez. Como si la riqueza cultural y sus más de cinco mil años no fuesen suficiente para su incorporación en las políticas de desarrollo. 

Nuestra riqueza cultural no es solo Machu Picchu, es también la gente que ha construido Machu Picchu.
el legislativo responde
La congresista María Elena Foronda, actual titular de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en entrevista para este artículo, también coincide en la necesidad de revalorar los conocimientos ancestrales como estrategia de adaptación frente al cambio climático, teniendo en cuenta que la base de estas prácticas fue la gran organización comunitaria andina “No están siendo reconocidas como aportes para una política de Estado”, afirma.
Relatos vividos

Desde la región de Huánuco, en el Centro poblado de Pucuchinche, zona conocida por la abundante agricultura familiar en cultivos de pan llevar. Nos encontramos con Fillico Castro y Canty Hidalgo, pareja de veteranos agricultores de papa, oca y mashua, quienes nos relataron como a partir de su niñez aprendieron a conocer a la Pacha Mama. 

“Desde marzo los zorzales se juntan y chillan lluvico, lluvico para llamar a la lluvia porque así se mojaba la tierra y salían las cuecas que se las comían. Esas cuecas nos ayudaban a que la tierra siga fértil y sea sanita"
¿y NUESTRA CULTURA?


En efecto, entrevistamos a Sonaly Tuesta, reconocida periodista con más de 17 años de trayectoria en el plano cultural, quien reflexiona:

 “Es muy importante la puesta en práctica y aprendizaje de estos saberes a todo nivel como bandera de desarrollo nacional, prueba de ello es gran variedad de papas y quinuas que hoy nos sentimos orgullosos, todo se lo debemos a nuestros campesinos quienes con su mirada, diagramas y formas lograron su rescate”

Dice que existen testimonios del éxito en los sistemas de canales construidos para posibles afectaciones climatológicas y los mecanismos de respuesta social que los Moche aplicaron para evitar la inundación de Huanchaco. 


La actual crisis ambiental se muestra como una oportunidad para proponer soluciones por medio de la construcción de un nuevo modelo que integre la revalorización de nuestros saberes ancestrales orientado además a acortar brechas de desigualdad, donde aún nuestros pueblos andinos son sinónimo de pobreza.
Nuestra ley 
Es entonces, necesario que la Ley de Cambio Climático, así como las medidas de adaptación y mitigación recojan la ciencia, tecnología y conocimientos tradicionales, no de manera simplista sino tomando en cuenta la organización política, agricultura, siembra y cosecha de agua, intercambio de semillas, construcción, producción, alimentación, medicina y textilería. Exigiendo la participación de nuestros pueblos andinos como sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales, más allá de las fotos.